Postres

Visita nuestra web y verás una serie de recetas de postres rápidos y fáciles

Turrón de guirlache Aragonés

Turrón de guirlache Aragonés

El guirlache es, en definitiva, reflejo de la tierra en la que vivimos, de sus productos y de las tradiciones. Durante siglos, los maestros pasteleros aragoneses han ofrecido a este dulce un trato muy especial, mejorando en muchos casos una receta que, de base, es muy simple. Se ha convertido en un producto típico, imprescindible en mostradores y escaparates. Y no se come únicamente solo, también se utiliza para construir tartas o como ingrediente en postres más elaborados.

Pero, ¿qué es el guirlache?. Se puede definir como un dulce de almendras y caramelo, presentado generalmente en barritas rectangulares que pocas veces repiten el mismo tamaño. Al igual que al turrón más típico, se le atribuye origen medieval, más concretamente árabe. Se cree que nació en el territorio que conformaba la Corona de Aragón, aunque con el tiempo se ha extendido por toda España.

Curiosamente, al nombre se le atribuye origen francés. Derivaría de la palabra “grillage”, que se traduce como algo tostado, tal como deben quedar las almendras al cocinarlo. Cuentan que fueron los propios franceses en Aragón los que popularizaron este nombre a partir del siglo XIX.

El ilustre cocinero y erudito gastronómico aragonés Teodoro Bardají, natural de Binéfar y considerado por muchos como “el padre de la gastronomía moderna”, dejó escrita una receta de “Guirlache de Zaragoza”. Él apostó por dorar primero las almendras, troceadas en pedazos grandes. Un vez tostadas las incorporaba a un cazo con el azúcar y el zumo de limón, dejándolo al fuego suave hasta que se hiciera caramelo. También señalaba la posibilidad de sustituir las almendras por avellanas, piñones o cacahuetes.

Turrón de guirlache Aragonés

0 from 0 votes
Receta de icorton Plato: Aragón, Navidad, Postres
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

300

kcal

Ingredientes

  • 100 gr de almendras marconas enteras crudas y sin piel

  • 150 gr de azúcar

  • 1 cucharilla de miel

  • Anisillos

Paso

  • empezamos preparando el caramelo, Para ello añadimos el azúcar y la miel en una sartén antiadherente para que el azúcar se vaya fundiendo poco a poco a fuego medio. No queremos que se queme el caramelo. Este proceso llevará al menos 20 minutos.
  • Mientras se derrite el azúcar con el resto de ingredientes, tostamos las almendras en el horno.
  • Las depositamos en una bandeja con papel de horno y las horneamos a 160ºC durante 5 minutos o hasta que estén ligeramente tostadas, teniendo en cuenta que se tostarán más cuando las añadamos al caramelo.
  • Cuando las almendras estén doradas, las reservamos en un bol.
  • Una vez que el caramelo esté listo y tenga un bonito color dorado, sin ser demasiado oscuro, añadimos las almendras. Removemos constantemente durante 3 minutos para que el caramelo envuelva todas las almendras y la mezcla quede bien homogénea.
  • Extendemos la mezcla sobre un papel de horno engrasado con un poco de aceite para que luego sea fácil de manejar.
  • Disponemos toda la mezcla sobre el papel de horno intentando formar un cuadrado.
  • Cuando se haya enfriado lo suficiente, cortamos el turrón en las porciones deseadas
Yemas de Burgos

Yemas de Burgos

Las yemas de Burgos son un dulce tradicional de la gastronomía de Castilla y León. Se cree que las empezaron a elaborar debido a la abundancia de huevos que había en la zona durante la Edad Media. En la actualidad, se conoce que la primera vez que se llevó a cabo esta receta fue en 1916 en la Casa Lastra. El postre en su origen se llamaba yemas de canónigo, pero la extensión de la receta por toda España llevó a llamarlas “de Burgos” para diferenciarlas del resto.

Si quieres ver más recetas de la gastronomía de Castilla y León, aquí te dejo Recetas de Castilla y León.

Yemas de Burgos

0 from 0 votes
Receta de icorton
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

45

minutos
Tiempo de cocinado

15

minutos
Calorías

411

kcal

Ingredientes

  • 8 yemas de huevo

  • 375 gr azúcar

Paso

  • Batimos los huevos hasta que tengan espuma
  • añadimos el azúcar y batimos hasta que esté bien integrado
  • En un cazo al fuego ponemos el agua, para hacer un baño maría
  • en un bol ponemos la mezcla de las yemas y el azúcar y ponemos encima del cazo (el agua no puede llegar a tocar el bol
  • Removemos con ayuda de unas varillas hasta que la mezcla se despegue de los bordes.
  • se deja enfriar estirándola encima de una bandeja
  • Una vez fría hacemos bolas y rebozamos con azúcar glass
  • Rebozamos en azúcar glas dándoles la forma de bolita y colocamos en capsulas de papel  individuales, quedando así listas para servir.  
Suspiros del amante de Teruel

Suspiros del amante de Teruel

Hoy os traigo un dulce típico de Teruel, Suspiros del amante de Teruel. Dicen que historias célebres de amor como la de Romeo y Julieta e Isabel y Diego son historias de amor milenarias.

En la historia de Teruel hay una historia de amor que prevalece sobre todas, la de Isabel de Segura y Diego de Marcilla. Según la leyenda y tal como nos cuentan en la web de las bodas de Isabel, a principio del siglo XIII, Diego regresa a Teruel después de muchas batallas.

“Diego está enamorado desde niño de Isabel de Segura con un sentimiento correspondido. Pero mientras que ella es de una familia importante, él es hijo segundo de otra más modesta. Sin embargo, el padre de Isabel accede a darle cinco años de tiempo para enriqueciese, tras los cuales y con este requisito podrá desposar a Isabel.

Corre el año 1.217. El mismo día que cumple el plazo, Diego regresa a Teruel.

Al poco de llegar, es informado de que el ambiente festivo y engalanamiento de la villa se debe a que Isabel de Segura acaba de desposarse. La presión de la familia y un pretendiente muy principal, han acelerado el enlace.

Los sentimientos de Diego son contradictorios: cólera, pesar, desazón, rabia Decide ir al encuentro de su amada, para escuchar de su boca que se ha casado con Pedro Fernández de Azagra, hermano del Señor de Albarracín.

Le pide un beso a Isabel, pero ella se niega porque ahora pertenece a otro hombre. Diego no resiste la negativa, es como si algo se le rompiera por dentro. Cae fulminado al suelo. Ha muerto.

Al día siguiente, las campanas de boda han trocado sus tañidos por los de funeral. Una comitiva triste y silenciosa transporta el cadáver del infortunado amante depositándolo en el templo. Cuando van a comenzar los funerales, sale de entre el gentío una mujer con la cara velada que se acerca al fallecido: es Isabel de Segura.

Destocándose, se acerca a su amado para darle el beso negado en vida, lo deposita en sus fríos labios y se desploma muriendo sobre él. La tradición asegura que murieron de amor, por eso fueron enterrados juntos, y juntos han permanecido hasta hoy”.

Si te gusta la Gastronomía de Aragón, te dejo la página Recetas de la Comunidad de Aragón

Suspiros del amante de Teruel

0 from 0 votes
Receta de icorton
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

300

kcal

Ingredientes

  • Masa quebrada (receta)

  • 125 gr de mantequilla

  • 70 g de azúcar

  • 6 quesitos tipo Caserío (quesos cremosos en porciones individuales que vienen en un empaque circular; marca alternativa: La Vaca que Ríe)

  • 3 rebanadas de queso Havarti

  • 2 huevos

  • Azúcar glass (impalpable) para decorar

Paso

  • Precalentar el horno a 180° C.
  • Extendemos con un rodillo la masa quebrada y rellenamos los moldes
  • Pinchamos la masa con un tenedor y rellenamos los moldes con garbanzos, para evitar que la masa se baje en el horno.
  • Hornear durante 10 minutos.
  • En un cazo derretimos la mantequilla junto con el azúcar.
  • Agregamos los quesos y mezclarlos muy bien junto con la mantequilla hasta que se derritan y se integren.
  • A fuego lento, añadimos los huevos batidos, la mezcla irá espesando poco a poco, cuando veamos que va a romper a hervir, apagaremos el fuego y retiraremos la cazuela para que enfríe.
  • Rellenamos las tartaletas con la mezcla de queso.
  • Hornear de 25 a 30 minutos o hasta que la superficie esté dorada.
  • Retirar del horno, dejar enfriar y decorar con azúcar glass.
Bizcocho con harina de chufa

Bizcocho con harina de chufa

Ir a la Comunidad Valenciana y no probar la horchata de chufa es como ir a Galicia y no probar el marisco, hoy os traigo una receta muy curiosa, el bizcocho con harina de chufa, un sabor inigualable.

La primera referencia que se tiene de la historia de la chufa data el Siglo XV aC, cuando se encontraron muestras de este tubérculo en un sarcófago egipcio.

Bizcocho con harina de chufa

0 from 0 votes
Receta de icorton
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

300

kcal

Ingredientes

  • 150 gramos azúcar

  • 3 huevos

  • 150 gramos aceite de oliva suave

  • 250 ml horchata

  • 20 gramos levadura química

  • 350 gramos harina

  • 50 gramos harina de chufa

Paso

  • Precalentamos el horno a 180° para tenerlo listo en el momento del horneado.
  • Montamos los huevos con el azúcar con unas varillas o batidora de varillas, tenemos que trabajar la mezcla hasta que blanquee.
  • Añadimos el aceite suave de oliva y la horchata, batimos para integrar los ingredientes pero con cuidado de no romper mucho el aire introducido al batir los huevos.
  • Tamizamos la harina de trigo y la harina de chufa, añadimos a la mezcla removiendo con cuidado. De nuevo no nos interesa romper mucho el aire de la masa, pero removemos hasta mezclar bien la harina con los líquidos.
  • Forramos un molde con papel de hornear y pintamos con un poco de aceite de oliva suave. Vertemos la masa e introducimos en el horno a 180°, cuando lleve media hora abrimos y pinchamos con un palillo largo o similar, si sale limpio y lo vemos bien hecho por fuera podemos sacar del horno.
  • Desmontamos el bizcocho de harina de chufa, quitamos el papel de horno y ponemos sobre una rejilla para que no coja humedad. Dejamos enfriar y ha podemos comerlo durante el desayuno o merienda.
Porras caseras receta tradicional

Porras caseras receta tradicional

Si por algo se conoce Madrid durante las fechas navideñas, además de las campanadas en la Puerta del Sol, es por la tradición de comer churros y porras durante todo el año, veamos la Receta de Porras caseras receta tradicional.

Para entender mejor los orígenes de esta tradición, nos tenemos que remontar a las expediciones europeas entre los siglos XIV y XVI, que fue cuando se adquirió la costumbre adoptada del lejano oriente de freír la masa de harina en aceite.

Como casi todo en la vida, el nombre al que se deben guarda relación con su forma y en el caso de los churros, se dice que proviene motivado por los pastores que vigilaban a sus ovejas churras, ya que los cuernos de estas, guardan un gran parecido con lo que a día de hoy conocemos como churros.

El gran éxito de los churros

Con el paso del tiempo, tanto los churros como las porras fueron adoptando diferentes nombres y se convirtieron en un elemento tradicional ligado a las fiestas. Al ser muy sabrosos, eran muy populares debido al bajo coste de estos y también a la facilidad que tienen para adaptarse a todo tipo de bebida, por lo que es habitual consumir churros con chocolate, además de hacerlo con café u otras bebidas más fuertes como el coñac.

En Madrid se podían disfrutar especialmente en las fiestas populares, las verbenas y también las ferias ambulantes y a día de hoy, con el paso de los años, se ha seguido conservando esta tradición.

De esta forma, por la celebración de la navidad, es clásico acompañar con chocolate a los churros una vez que ha caído la noche y desde luego, no existe una manera más agradable ni más caliente de poder calentar el estómago en mitad de la noche.

Si quieres ver más recetas te dejo la página con las Recetas de la Comunidad de Madrid

Porras caseras receta tradicional

0 from 0 votes
Receta de icorton
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

218

kcal

Ingredientes

  • 500 ml agua

  • 500 gr harina

  • Pizca de sal

  • 8 gr levadura en polvo

  • aceite de girasol (para freir)

Paso

  • Ponemos el agua en un cazo a calentar, sin llegar a hervir
  • Mezclamos a parte, los ingredientes solidos, Harina, levadura y sal
  • Agregamos el agua y mezclamos
  • Podemos dejar reposarla 20 minutos
  • En una sartén honda ponemos abundante aceite de girasol a fuego medio
  • Introducimos la masa en una manga pastelera o churrera
  • Cuando esté caliente vamos soltando la masa por los bordes de la sartén hacia el centro haciendo círculos
  • Cuando veamos que esta dorada, le damos la vuelta ayudándonos de dos tenedores o una espátula
  • Ya solo quedaría cortarlas con una tijera en el tamaño que más nos guste