Sin lactosa

merengue suizo

Como preparar el Merengue Suizo

El merengue suizo

El merengue suizo es un merengue que se prepara disolviendo el azúcar en las claras, a cierta temperatura, antes de batirlas para montarlas. Es un poco más consistente que el merengue básico o francés, pero no tan estable como el merengue italiano. Veamos entonces cómo hacer merengue suizo.

Los merengues no son más que espumas endulzadas de clara de huevo. La espuma se forma batiendo enérgicamente las claras y el azúcar actúa estabilizando esta espuma.

La proporción básica del merengue es una a dos veces el peso de azúcar respecto al peso de las claras, como explicábamos en el artículo sobre el merengue básico. En el caso del merengue suizo la proporción es la misma.

El merengue suizo es algo más estable que el merengue francés. Como ya hemos comentado, se diferencia de él en el método de elaboración. El azúcar se disuelve por completo en las claras antes de montarlas, por lo que no es necesario batir mucho hasta que no se note el granillo del azúcar en el merengue, como ocurre con el merengue francés. Además, existe una indicación clara de cuándo debemos parar de batir, que a continuación os contamos.

Consejos para preparar merengue suizo

Al igual que en la elaboración de los otros merengues, los utensilios deben carecer de cualquier traza de grasa. Prestad especial atención a los restos de yema, que se puede romper alguna al separar claras de yemas.

En este caso no hace falta tener los huevos a temperatura ambiente con antelación, puesto que vamos a calentar las claras.

Merengue suizo

Para hornear y consumir seco el merengue es aconsejable usar una cantidad de azúcar menor, es decir, cercana al mismo peso de las claras, pues así queda más firme. Por el contrario, si el merengue lo vamos a usar para cremas y rellenos, usaremos más azúcar porque el merengue queda entonces más suave. También conviene cuando el merengue se va a mezclar con otros ingredientes no azucarados, como la mantequilla.

Tendremos cuidado de que el agua no toque el bol, porque nos cuajaría la clara enseguida.
Es importante remover con las varillas sin parar (no hace falta batir, solo remover) para que toda la clara se nos caliente por igual. Podemos ir controlando la temperatura, que no debe pasar de 60º. Para ello un buen termómetro de cocina es de gran ayuda.

Una vez saquemos del Baño María batiremos a velocidad media-alta, con robot o con batidora de repostería. El merengue estará listo y perfectamente montado cuando se haya enfriado por completo y el bol no se note caliente al tacto.

Si vamos a usar el merengue para hornear, lo pasaremos a una manga pastelera ayudándonos con una espátula. Si lo vamos a usar en alguna crema, lo mezclaremos con los demás ingredientes.

Debemos hornear el merengue enseguida; aunque aguanta algo más que el merengue francés, no tiene la estabilidad del italiano.

Cómo las claras se pasterizan al principio de la elaboración, este merengue es especialmente apto para consumir en crudo. Por eso y por su consistencia es el merengue preferido para añadir a las cremas de mantequilla o buttercreams.

Como veis este merengue tiene poca complicación, solamente hace falta un poco de tiento al calentar las claras con el azúcar, pero una vez preparado todo son ventajas: algo más de estabilidad que el merengue francés y una gran suavidad.

Podremos preparar la típica Receta de Merenguitos

Merengue Suizo

0 from 0 votes
Receta de icorton Plato: Azúcar, merengue, decoraciónCocina: PostresDificultad: Fácil
Raciones

2

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

837

kcal

Ingredientes

  • 135 gr Claras de huevo (3 huevos)

  • 270 azúcar blanco

  • esencia vainilla

Paso

  • En un bol ponemos las claras y el azúcar y con ayuda de unas varillas removemos
  • Vamos a preparar un Baño María.
    Ponemos un cazo con agua a fuego medio, donde entre el anterior bol, sin que el agua toque el bol (baño María)
  • Con las varillas vamos removiendo y veremos que el azúcar se va disolviendo y las claras van cogiendo un color blanquecino.
    Ese es el momento de sacarlas o bien si tenemos termómetro cuando llegue a 50ºC
  • Rápidamente pasamos la mezcla a la batidora y le damos potencia media/alta
  • Le añadimos esencia de vainilla al gusto, yo le pongo como una cucharita de café de cantidad.
  • Sobre 8-10 minutos, veremos que nuestro merengue ya forma surcos con la varilla, paramos la batidora y comprobamos que haga en las varillas picos firmes. Ese será el momento en que tengamos listo, nuestro merengue suizo
bacalao a la burgalesa

Bacalao a la Burgalesa

El Bacalao a la Burgalesa, es un plato típico de la cocina de Castilla y León y más concretamente de la provincia de Burgos. el origen de este plato tiene que ver con la monjas del convento de Santa clara, donde allá por el año 1610, ya que en Burgos no es una provincia costera, recibían por parte de Felipe III Bacalao en salazón donde se guardaban en las cámaras del Convento, para cocinar este plato, junto con las verduras de su huerta.

El monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, también llamado Convento de Santa Clara situado en la plaza de Santa Clara de Lerma (Provincia de Burgos, España)

Si te gusta la receta o si quieres ver más, te dejo Recetas de Castilla León

Bacalao a la Burgalesa

0 from 0 votes
Receta de icorton Plato: Castilla León, Pescados, Semana Santa, Sin gluten, Sin lactosa
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

300

kcal

Ingredientes

  • 800 gr bacalao desalado

  • 2 cebollas

  • 1 pimiento rojo

  • 2 dientes ajo

  • 100 ml Aceite oliva suave 0,4º

Paso

  • Cortamos en laminas el ajo, las cebollas y el pimiento en rodajas
  • Ponemos el aceite a fuego medio y pochamos el ajo, la cebolla y el pimiento, sobre 15 minutos y salamos al gusto
  • En una cazuela de barro, ponemos la mitad del refrito
  • Ponemos el bacalao cortado en trozos de las raciones que queramos, con la piel para arriba
  • Ponemos encima la otra mitad del refrito
  • Metemos al horno, precalentado a 130º sobre 15 minutos
  • Sacamos y listo para degustar
Carajitos del profesor

Carajitos del profesor sin gluten

Los Carajitos del profesor sin gluten, son una receta tradicional asturiana. tan solo tres ingredientes y sin gluten ni lactosa.

Finalizada la Primera Gran Guerra, allá por el año 1918 y casi a modo de celebrac​ión, se fundaba en la villa asturiana de Salas La Casa del Profesor, un restaurante café de la época, lugar de tertulia y entretenimiento.

El establecimiento vivió su época más dorada habiéndolo regentado el singular e irrepetible Falín, antiguo funerario y corresponsal de prensa que en su época de profesor de música armonizó a toda el contorno desde tan ilustre local.

En las tardes de reunión y para los clientes habituales, La Casa del Profesor elaboraba unas pastas de avellana que hacían muy amenos aquellos cafés de invierno. Por aquél entonces, ya habían regresado algunos emigrantes, de los que habían hecho las Américas, que de vuelta a su pueblo natal y convertidos en indianos frecuentaban el local.

Sin acertar a poner nombre a tan deliciosas pastas, y haciendo uso de un apelativo muy utilizado en Latinoamerica le decía Falin al profesor: ” ¡ Dame un carajo de esos ! ” y el hombre y también el nombre se fueron quedando. Pasaron muchos años antes de poder registrar este tan rico vocablo que en su época fue tachado de inmoral.

En la web, puedes encontrar Recetas Asturianas o más Recetas de entrantes

Carajitos del profesor

0 from 0 votes
Receta de icorton Plato: PostresCocina: AsturianaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

20

minutos
Calorías

472

kcal

Ingredientes

  • 500 gr avena tostada molida

  • 260 gr azúcar

  • 5 claras huevo

Paso

  • Trituramos la avena sin que sea muy fina, par que nos queden trocitos pequeños.
  • Mezclamos con el azúcar en un bol
  • Vamos añadiendo las claras poco a poco, para darle tiempo a la avena a absorberla, removiendo constantemente
  • Nos tiene que quedar una masa no blanda, para poder dar forma
  • Colocamos papel de horno sobre la bandeja del horno
  • Con ayuda de una cuchara sopera, vamos haciendo bolitas que pondremos en la bandeja
  • Precalentamos el horno a 180º
  • Introducimos la bandeja con las bolitas sobre 18 minutos o hasta que veamos que estén dorados
dorada a la sal

Dorada a la sal al horno

Hoy veremos una receta que aunque parece muy difícil, es de lo más sencillo, solo teniendo en cuenta que el pescado sea muy fresco, la Dorada a la sal al horno.

La dorada es un pescado blanco y semi graso que se encuentra en el océano Atlántico y en el Mediterráneo principalmente. Le encanta comer todo tipo de crustáceos y animales de concha. Ni la ostra se resiste a sus dientes durísimos, preparados para romper con total facilidad las corazas de los mariscos.

Se suele encontrar en bancos de aguas arenosas y poco profundas. Su carne es deliciosa un auténtico manjar. Una vez que esté en su punto, la piel sale con facilidad y es muy sencillo extraer sus lomos limpios sin espinas

Cocinar a la sal es una técnica culinaria muy antigua además de mediterránea sobre todo si de pescados de trata, al humedecer la sal y expuesta al calor esta se solidifica creando una costra o coraza que protege los alimentos que hay dentro del calor directo y a su vez hace la función de horno o cámara casí hermética, esta va repartiendo el calor de manera uniforme a los alimentos que están dentro de esta costra de sal cocinándolos con el vapor de sus propios jugos.

Plato de marineros

La Dorada a la sal al horno, se trata de uno de los tantos platos que han ideado las gentes que en la costa se dedican al trabajo en la mar.

En este caso los pescadores más sabios asaban el pescado, en el mismo barco en el que pasaban días enteros sin poner pie en tierra firme. Pero lo hacían con las doradas recién pescadas, y las enterraban materialmente en sal sobre una piedra lisa de mármol.

Bajo esta piedra se colocaba un pequeño fuego de algas, cañas y carbón.

Se unían en este procedimiento 2 elementos básicos para este plato: la simplicidad del procedimiento y la calidad y frescura del pescado. Estas premisas siguen siendo básicas para obtener un sabroso plato.

Dorada a la sal al horno

0 from 0 votes
Receta de icorton Plato: SaludableCocina: PescadoDificultad: Fácil
Raciones

2

raciones
Tiempo de preparación

10

minutos
Tiempo de cocinado

20

minutos
Calorías

225

kcal

Ingredientes

  • 1 Dorada por persona

  • 1/5 Kg sal gorda

  • 1/2 Kg sal fina

  • Romero

  • Tomillo

  • Zumo de 1 limón

Paso

  • Ponemos el horno a precalentar a 200º
  • Ponemos el zumo de limón templado en un bol (podemos darle un toque en el micro)
  • Añadimos la sal gorda con la fina y las especias y mezclamos todo muy bien, para que nos quede más compacta y así sea más fácil quitarla después
  • Hacemos en la bandeja del horno una “cama” de sal, apelmazándola, para que quede compacta
  • Ponemos la/s Doradas encima y tapamos con el resto de la sal.
  • Apretamos para que nos quede bien compacta
  • Metemos al horno, teniendo en cuenta le peso de la Dorada, contando 20 minutos por Kilo.
  • Una vez terminado, sacamos del horno y le quitamos la cama de sal, para que no siga haciéndose.

Para saber si el pescado ya está hecho, yo utilizo dos trucos:

  • Observar si los ojos están blancos y abultados. En este caso las doradas ya están hechas.
  • En caso de que no estemos seguros, otro indicio de que hay que retirar el pescado es que la sal de la superficie, comienza a tomar un color tostado y la cocina tiene un aroma muy característico a mar y pescado cocinado.

Te dejo otras opciones si lo que quieres es cocinas Recetas de pescado.

merluza a la vasca

Merluza a la Vasca

Historia:

El escritor Luis Antonio de Vega (Bilbao 1900 – Madrid 1977), en su libro ‘Viaje por la cocina española’ (1960) cuenta cómo su amigo Carlos Larrabeiti Eguidazu presidente de la Sociedad Tripasaic de Iturribide, que le enseñó en una ocasión la correspondencia de una antepasada suya, Plácida Larrinaga Eguidazu.

Esta señora residente en Navarra fue amiga de otra Plácida apellidada Larrea y de Bilbao que según las cartas que supuestamente vio de Vega, Plácida de Larrea le mandó a la navarra la receta de un nuevo plato que había hecho en casa: merluza a la vasca.

«Doña Plácida de Larrea refería a su homónima cómo había guisado la merluza en una salsa verde con abundantes perejiles, adornándola con espárragos que le fueron enviados de Tudela, chirlas y una docena de gordos cangrejos pescados en aguas del Ibaizábal, si bien no explica en qué pueblo o merindad.

Doña Plácida, la de Vizcaya, hacía observar a doña Plácida, la de Navarra, que la merluza, para dispensarle los honores de ser puesta a la vasca, debe ser pescada en lancha y con anzuelo, guisada y servida en cazuela de barro, lo que, a más de dos siglos de su invención, continúa teniendo vigencia. Añade que en opinión de su marido, le va bien un vino blanco.»

Variaciones:

De acuerdo a esta versión, los guipuzcoanos no habrían hecho después más que cambiar las chirlas y los cangrejos por almejas y huevo cocido, llevándose todo el mérito a pesar de que la receta supuestamente sea más bilbaína que el Nervión.

A mí me gustaría creer todo esto pero hay algunas cosas que me escaman. Primero, que no he podido encontrar en los registros vizcaínos a ninguna Plácida Larrea ni en el siglo XVIII ni después, y tampoco ningún Achalandabaso llamado Zenón.

De Vega además no transcribe la carta literalmente así que hay algunas lagunas en la historia que por ahora, no nos dejan festejar con rigor la invención ni poner un piso en la Gran Vía a la memoria de doña Plácida. Pero anda que no sería bonito que un plato tan universal lo hubiera ideado una señora del Casco Viejo.

Tal y como cuenta el libro de Luis Antonio de Vega, ambas Plácidas siguieron escribiéndose y acabaron mortalmente enemistadas precisamente por disentir acerca de la autoría de unos dulces bilbaínos.

Merluza a la Vasca

0 from 0 votes
Receta de icorton Plato: Cocina vascaCocina: PescadoDificultad: Medio
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

398

kcal

Ingredientes

  • Merluza

  • 200 gr. almejas

  • 50 gr. Guisantes

  • 1 Cebolla

  • 2 Huevos cocidos

  • 2 Dientes Ajo

  • 1 1/2 Ch harina

  • Aceite oliva

  • Sal

  • Perejil

Paso

  • Picamos muy menudo la cebolla y los dientes de ajo, ponemos una cazuela amplia al fuego con aceite, cuando este caliente le añadimos los ajos picados y los rehogamos ligeramente
  • Añadimos la cebolla picada y una pizca de sal, a temperatura media pochamos durante unos minutos hasta que la veamos blandita.
  • Una vez bien pochada la cebolla y el ajo añadimos la harina y la rehogamos un par de minutos sin dejar de remover para que se cocine bien la harina.
  • Cuando veamos la harina bien cocinada vertemos a la cazuela un par de cucharones de caldo de pescado o fumet (teniendo más reservado para añadir más si es necesario).
  • Incorporamos a la cazuela las rodajas de merluza bien lavada y con sal al gusto.
  • Incorporamos los guisantes cocidos y cuando comience a hervir cocinamos durante 3 minutos con la cazuela tapada con tapadera.
  • Damos la vuelta a las rodajas de merluza, incorporamos a la cazuela las almejas muy bien lavadas y escurridas, tapamos la cazuela y dejamos todo hasta que las almejas abran.
  • Colocamos en la cazuela los huevos cocidos que previamente hemos cortado en trozos, espolvoreamos por encima con perejil picado.
  • Apagamos el fuego y dejamos reposar el guiso unos 4 minutos con la cazuela tapada y lista para disfrutar.

Si te ha gustado esta receta y quieres ver recetas de pescado o si prefieres recetas de marisco